viernes, 8 de septiembre de 2017

De qué están hechas las cosas

¿De qué están hechas las cosas?


La mayoría de los antiguos griegos pensaban que la naturaleza estaba formada por los cuatro elementos básicos (tierra, agua, aire y fuego). De la mezcla de eso estaba hecho todo. En esa época no se experimentaba, el conocimiento provenía del pensamiento y la deducción lógica.

Luego apareció la Alquimia, que se basaba en los conocimientos que aportaron la cultura egipcia y la árabe. Los alquimistas se proponía encontrar la "piedra filosofal", capaz de transformar los metales en oro.

A partir de siglo XVI comienzan los estudios sobre comportamiento de los gases y cómo reaccionaban distintas sustancias al formar compuestos. Pero al llegar al siglo XIX, cuando se pudo manejar la electricidad, en los laboratorios se trató de saber mejor de qué estaban hechas las cosas.

Podés ver en youtube el video de la electrólisis del agua con el siguiente enlace:

           https://www.youtube.com/watch?v=d9YiX5dY86Y

Cuando se logró separar al agua en sus componentes, la idea de los cuatro elementos dejó de ser útil para explicar la composición de la materia.

Dalton recurrió a una idea de dos sabios griegos, llamados Demócrito y Leucipo. Su idea no había tenido aceptación en la antigüedad, pero parecía poder explicar los experimentos de Dalton. Ellos decían que todas las cosas estaban formadas por partículas muy pequeñas que no se podían dividir y, por eso, las llamaron átomos. Para Demócrito y Leucipo, los átomos eran eternos, indivisibles, incompresibles e invisibles.

Luego, muchos investigadores trabajaron sobre esta idea. Utilizaron tubos de vidrio con electrodos conectados a una fuente de corriente eléctrica. Se experimentaba con diversos gases y con vacío.

Uno de esos investigadores, J. J. Thomson, postuló la existencia de partículas más pequeñas que el átomo, con carga negativa, a las que llamaron electrones.

En los siguientes enlaces, podés ver distintos experimentos en los que se utilizan tubos de rayos catódicos:

                       https://www.youtube.com/watch?v=QL8MpiO9d2s
                       https://www.youtube.com/watch?v=vIf9sTeKUTo

 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Atrapemos al dragón

¡Atrapemos al dragón!

 Alguien dijo que había atrapado un dragón, pero era invisible. Imaginamos diferentes formas de detectarlo.

Éstas fueron las propuestas: 

  • Usar sensores de movimiento y térmicos.
  • Disparar un rayo láser. Si el rayo se interrumpe, es porque está el dragón.
  • Tiramos carne. Si desaparece, es que el dragón la estuvo comiendo.
  • Arrojar tierra.
  • Tirarle pintura. 
  • Hacer silencio y escuchar si hace algún sonido.
  • Cubrirlo con harina.
  • Con un microscopio (a lo mejor no lo vemos porque es muy pero muy pequeño).
  • Intentar tocarlo.
  • Usar sensores de sonido.
  • Tirarle agua y, después, harina para que quede al descubierto.
  • Usar alarmas anti-incendio (si arroja fuego, se van a activar)
  • Colgar cuerdas con campanas.
  • Poner una carnada.
  • Atraerlo con comida.
  • Colocar cámaras térmicas en toda la casa.
  • Viéndolo desde el lado lógico, se diría que no existe, ya que quien lo viera, sería una persona de poca edad o con problemas mentales. Pero por el lado científico,, habría que traar de verificar que esté allí, buscando rastros del animal, rociándolo con un matafueos o usando anteojos de visión nocturna.